En las zonas de Caracas donde los conductores comenzaron a cobrar el incremento de 1.000 bolívares en la tarifa del pasaje, los usuarios se niegan a cancelar el nuevo monto que fue acordado en reunión con el ministro de Transporte, Carlos Osorio. Aunque el incremento no está aprobado en Gaceta Oficial, los choferes sostienen que es necesario para mantener operativa la flota de autobuses que no alcanza a las 3.000 unidades en toda la ciudad.
Marcelo Morett, transportista asociado a las líneas de Casalta y San Antonio, explicó que el ajuste que se hizo efectivo desde el viernes se ha cumplido solo en 30% de los traslados, debido a que los pasajeros se niegan a cancelar la nueva tarifa que representa un aumento de 42%. «Hay quienes se rehúsan, pero deben entender que aumentamos para mantener trabajando lo que queda de la flota. Este monto no alcanzará para poner a trabajar nuevas unidades».
El vocero indicó que el cobro ha sido progresivo en distintas zonas de la capital donde algunas líneas aún reciben los 700 bolívares. Los usuarios de Caricuao, Antímano y La Yaguara son quienes están más dispuestos a cancelar en vista de las dificultades que enfrenta el gremio para costear el mantenimiento mensual de las unidades. «Muchos están conscientes y otros pagan porque no quieren subirse a una ‘perrera’ en la que le van a cobrar hasta 5.000 bolívares», dijo.
Las líneas de transporte que cubren Valle-Coche, Petare y Santa Mónica cobrarán 1.000 bolívares a partir de esta semana, señaló el representante del gremio. Añadió que en El Junquito y otros sitios con trayectos largos habrá un recargo adicional por kilometraje.
José Luis Montoya, presidente de la Central Única de Carros Libres y Por Puestos, indicó que aunque gran parte de los usuarios desaprueba el aumento prefieren pagar que quedarse sin transporte. Agregó que de 25.000 unidades que hay en Caracas solo prestan servicio 3.500. «Lejos de perjudicar a los usuarios buscamos un oxígeno para nuestros compañeros transportistas».
Colapso inminente. Oscar Gutiérrez, secretario del Bloque del Este, aseguró que los pasajeros que se dirigen desde Caracas hacia Guarenas, Guatire, Barlovento, Las Rosas y El Rodeo en el estado Miranda, han colaborado cancelando la tarifa del pasaje que según la modalidad de servicio, ofrecen las líneas que cubren la entidad. Desde 3.000 a 6.000 bolívares puede costar el pasaje según la unidad de transporte y la cantidad de kilómetros recorridos, explicó.
«La gente sabe la situación que vivimos y están conscientes de que el colapso vendrá en febrero o marzo», señaló el representante intergremial , quien indicó que de 12.000 autobuses solo 2.000 prestan servicio en la entidad mirandina.
«Estamos totalmente paralizados en Miranda».