El gobierno de Cuba criticó la imposición de nuevas medidas «unilaterales y violatorias» del derecho internacional por parte de Estados Unidos para reforzar su embargo económico contra la isla. Se trata de las medidas anunciadas contra la empresa estatal Cubametales por importar crudo venezolano.

«Nuestras leyes no reconocen las medidas unilaterales y violatorias del derecho internacional que Estados Unidos quiere imponer para recrudecer el bloqueo a Cuba», escribió el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en Twitter.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez, dijo que Estados Unidos no tiene derecho de imponer medidas unilaterales a entidades cubanas o de país alguno que comercien con Venezuela .

«Es una violación del derecho internacional, de las normas que rigen el comercio y un ataque a las relaciones entre Estados soberanos», sostuvo el canciller cubano en la red social.

El Departamento del Tesoro estadounidense anunció la imposición de sanciones a la empresa estatal cubana Cubametales por «su continuada importación de crudo venezolano y apoyo al gobierno de Nicolás Maduro».

Cubametales es responsable de garantizar el total de las importaciones y exportaciones de combustibles desde y hacia Cuba, según el gobierno de Washington.

Como consecuencia quedarían congelados los activos que la empresa cubana pueda tener bajo jurisdicción estadounidense y prohibidas sus transacciones financieras con entidades estadounidenses.

El Departamento del Tesoro de Washington alegó que desde enero del año 2019, cuando anunció sanciones en contra de la también estatal Petróleos de Venezuela, S. A., Cubametales y otras entidades cubanas han seguido respaldando a Maduro a través de encargos de crudo desde Venezuela.

«Maduro se apoya en Cuba para mantenerse en el poder, comprando equipamiento militar y de inteligencia a cambio de petróleo», indicó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en un comunicado.

La administración estadounidense, actualmente liderada por el republicano Donald Trump, aplica desde hace décadas un embargo económico, comercial y financiero a Cuba, y más recientemente también impone sanciones al gobierno de Venezuela, principal aliado de la isla en América Latina.

Desde que llegó a la Casa Blanca, en enero de 2017, Trump ha revertido el acercamiento a Cuba que había impulsado su antecesor, Barack Obama, y ha endurecido la política hacia la isla.

Ese retroceso ha supuesto medidas como la reducción del personal diplomático en la Embajada de Estados Unidos en La Habana, la activación del título III de la Ley Helms-Burton que permite demandas en cortes de ese país por expropiaciones tras la revolución de 1959, la prohibición de los viajes de cruceros, más restricciones a las visitas de los estadounidenses.

A ellas se sumó el pasado junio la inclusión de Cuba en una «lista negra» de países que Estados Unidos considera que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!