El gobierno de Argentina atribuyó este miércoles a un error operativo el apagón que el pasado 16 de junio dejó sin energía al país, a Uruguay y a parte de Paraguay, pero aseguró que el sistema eléctrico es «robusto» y negó que el problema se haya debido a la falta de inversión.

Al comparecer ante una comisión del Senado, Gustavo Lopetegui, secretario de Energía, explicó que el fallo del 16 de junio pasado se debió a un cúmulo de factores, pero que ocurrió por una «omisión operativa» de Transener, empresa que opera la red de transmisión de electricidad en alta tensión.

El fallo, que ocurrió por la desconexión de una línea de alta tensión y la no reprogramación de un sistema denominado Desconexión Automática de Generación (DAG), se produjo a primera hora de la mañana de un domingo, cuando había poca demanda y una alta oferta de energía, que, cuando el DAG funciona correctamente, se compensa en forma automática.

A ese error, que generó una «perdida de sincronismo» entre la oferta y la demanda de electricidad que circula por la red, le siguieron otras ejecuciones inadecuadas, por parte de las generadoras y las distribuidoras de energía, que agravaron la situación y produjeron un «colapso total».

En el caso de las generadoras, precisó que cinco de los 105 rotores de generación se desconectaron de la red de transporte en alta tensión de forma prematura, por lo que dejó de aportar energía.

De manera simultánea, 69 de las 74 empresas distribuidoras que operan en el país no hicieron el recorte de demanda suficiente al sistema, agravando el «desbalance» en la red y «generando una inestabilidad mucho mayor, intolerable para todo el sistema».

«Estos apagones son poco comunes porque tienen que darse la concurrencia de todos estos efectos», señaló Lopetegui ante los miembros de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado.

Precisó que, tras este estudio preliminar de lo que ocurrió, el Ente Regulador de Energía elaborará un informe final en un plazo de entre 45 días y dos meses, y establecerá las sanciones por aplicar.

Lopetegui dijo que el marco de regulación establece que, para el caso de Transener, la cual, según el funcionario, admitió su error operativo, se puede aplicar una multa máxima equivalente al 10% de la remuneración anual de la empresa.

Transener, cuyas acciones bajaron este miércoles 0,94%  en la Bolsa de Buenos Aires, está controlada por una sociedad integrada a partes iguales por el grupo privado argentino Pampa Energía y la estatal Integración Energética Argentina (Ieasa).

En tanto, las generadoras podrían ser sancionadas con recortes en sus despachos de energía a la red, lo que reduciría sus ingresos, mientras que las distribuidoras pagarían una compensación proporcional a la energía que debieron dejar de demandar y no recortaron.

Tras una extensa explicación técnica del apagón que dejó a Argentina sin luz durante catorce horas, Lopetegui aseguró que sigue «afirmando que el sistema argentino de electricidad es robusto».

Insistió en que el apagón no fue un problema estructural ni tampoco un problema de falta de inversión, debido a que, precisó, los desembolsos de Transener se triplicaron en los últimos dos años respecto a las inversiones en los catorce años previos.

Ante críticas por la supuesta falta de control, Lopetegui señaló que el Enre vela por el cumplimiento de los contratos de concesión en cuanto a la calidad del servicio y las inversiones pautadas, pero, aclaró, el Estado en ningún país hace lo que se denomina «una vigilancia continua» porque es imposible, pues implicaría «tener casi un empleado detrás de cada empleado» de las empresas.

Tras la comparecencia de Lopetegui, Transener señaló que «la falla se debió a un problema técnico puntual y no a la falta de inversión y mantenimiento».

«Transener reconoce la cuota de responsabilidad por los hechos ocurridos en el ámbito de su competencia, pide disculpas por las molestias ocasionadas, hace frente a las sanciones que le corresponden en los términos de su contrato de concesión y renueva el compromiso de mantener y mejorar la prestación del servicio público a su cargo», dijo la empresa en un mensaje remitido a Efe. 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!